¿Qué tipo de terapia se sigue en el IPITIA?

La terapia que seguimos en el IPITIA se puede considerar ecléctica e integradora.

Ecléctica significa que tomamos aspectos de diferentes líneas psicológicas, desde la teoría biopsicosocial de Theodore Millon, del cognitivismo, de la teoría de Carl Gustav Jung, del humanismo y también de la etología, concretamente de la primatología, el estudio del comportamiento de los primates. Y es integradora en tanto que aunamos todas estas perspectivas en un modo de tratamiento terapéutico en el que priman dos aspectos: el análisis de la historia personal del paciente donde se incide en los aspectos traumáticos, puntuales o extendidos en el tiempo, y sus consecuencias, pasadas y presentes, tanto psicológicas como sociales, y, por otra parte una vez detectadas dichas consecuencias trabajamos, no con el síntoma, sino directamente con los bloqueos generados en la inhibición tanto instintiva como emocional en la vida del paciente. Bloqueos que, en muchos casos, están acompañados por emociones tales como el miedo y/o la culpa, y, en algunas ocasiones, elementos de ira reprimidos.

Esto lo hacemos en los casos en los que no se detecta, que son la gran mayoría, ningún tipo de componente psicótico en el paciente. Si hay aspectos psicóticos el procedimiento tiene otra línea de actuación.

Por tanto, lo que vamos a hacer, es tratar de llevar al desbloqueo de “lo reprimido” que se generó debido a las circunstancias traumáticas o estresantes vividas en el pasado, más allá de la posible disposición genética del paciente que, como acostumbro a decir siempre, predispone pero no condena.

En definitiva vamos a exponer al paciente no a sus miedos ni a sus síntomas sino a sus deseos, especialmente aquellos deseos vitales latentes que han estado durante años ignorados o inhibidos.

Y eso lo haremos a través de la acción y la intervención directa del paciente en la vida real con propuestas pactadas de actividades o realizaciones que, en principio, debería desarrollar.

Esta terapia no se adscribe directamente a ninguna corriente psicológica sino que bebe de diferentes líneas como ya he mencionado y si hubiera que calificarla de algún modo podríamos llamarla analítico-experiencial en tanto que, por una parte, hacemos una búsqueda y un análisis de la historia pasada y presente del paciente y le animamos a que incida, de manera activa, en su vida cotidiana con acciones que pueden llevar a la reducción significativa de la ansiedad y, por tanto, de las manifestaciones obsesivas.

Damián Ruiz

Director del IPITIA

Barcelona, Noviembre, 2024

Previous

Next