Monográfico Marzo:
Las preguntas de nuestros lectores sobre TOC de Larga Duración o Crónico
Este mes hablamos del TOC de Larga Duración, que es un tema muy importante para nosotros, porque la mayoría de gente que nos llega al centro acude cuando llevan unos 8 o 10 años sufriendo este trastorno. Y es un trastorno que creemos que es el que más sufrimiento genera de casi todos los trastornos.
Por lo tanto, consideramos muy importante reducir este tiempo antes y acudir al psicólogo, incluso cuando empiezan a aparecer los primeros síntomas. Se puede empezar un tratamiento incluso en la infancia. Aquí en el centro tenemos un departamento especializado en esto. Por lo tanto, para que un TOC no se vuelva de Larga Duración (que lo consideraríamos a partir de los 4 o 5 años), es muy importante no dar los síntomas por algo normal.
Y, al contrario, intentar acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando empieces a notar los primeros síntomas.
¿Es el TOC un trastorno crónico?
Esa es una pregunta que se nos hace a menudo porque muchos profesionales de la salud mental consideran que lo es. Sobre todo, en el mundo médico se suele tener un pensamiento más anticuado en ese aspecto y se suele considerar que el TOC es un trastorno que se tiene que medicar durante toda la vida y que esta es la única manera de tratarlo, junto a un tratamiento psicológico que es para lidiar con los síntomas.
Aquí en el centro, lo vemos de forma diferente. Vemos que el TOC es un trastorno que se puede mejorar de forma sustancial en la mayoría de los casos, porque es un trastorno que viene de una ansiedad muy elevada que es la que causa los síntomas.
Entonces, nuestra focalización es al revés: en vez de focalizar en los síntomas y en controlar los síntomas, nos focalizamos más bien en reducir la ansiedad que los genera. Por lo tanto, se puede mejorar de forma sustancial.
¿Qué es lo importante? ¿Por qué se cronifica un trastorno obsesivo? Porque sí que es verdad que hay mucha gente que lleva mucho tiempo con este trastorno. Es una muy buena pregunta. Y esto se suele dar porque una persona lleva mucho tiempo sin acudir a un profesional sanitario. ¿Por qué pasa esto? Pues por varias razones.
Primero, mucha gente al inicio no se dan cuenta de que tienen un trastorno obsesivo, no lo reconocen. Simplemente porque no lo conocen como tal, piensan que simplemente puede ser lo que se llama de forma coloquial “manías”, o también porque no reconocen el tipo de trastorno obsesivo que tienen, como por ejemplo en el caso del TOC homosexual o el TOC de pedofilia, que son tipos de TOC que no se suelen reconocer. Y por lo tanto, no acuden a un profesional.
Otra razón por la cual la gente no acude al psicólogo y se cronifica es porque a veces hay periodos en los que los síntomas desaparecen de forma temporal. Esto justamente pasa cuando la persona normalmente actúa de forma más instintiva durante un tiempo, se suele ver por ejemplo cuando la persona está de viaje, de Erasmus… Cuando hacen una estancia en otro país, es muy típico que la gente se empiece a notar mejor. O cuando durante un tiempo salen más de la rutina, hacen más cosas que les activan, que se sienten más auténticos…
Pues sí, hay varias razones por las cuales la persona puede no acudir al psicólogo o al profesional sanitario, y esto es lo que puede hacer que se cronifique. Pero en realidad, nunca es un trastorno que sea crónico. Simplemente puede ser que se perpetúa durante un periodo más largo.
Por lo tanto, recomendamos siempre ir al psicólogo cuanto antes, cuando empieces a notar síntomas o malestar. Y esto nadie lo puede decidir por tí. Cuando tú empieces a notarte mal, recomendamos siempre ir a un psicólogo o un psiquiatra para que hagan una valoración.
¿A partir de cuánto tiempo se considera un TOC de larga duración?
Puede considerarse aproximadamente a partir de los 4 o 5 años, pero evidentemente un trastorno obsesivo dado el alto grado de sufrimiento se puede hacer largo para el paciente desde el primer momento. Por ello, es esencial actuar lo antes posible para atajar la situación.
¿Cómo es vivir un TOC de larga duración?
– Muchas personas suelen llevar muchos años enfrentándose al TOC desde que tuvieron el diagnóstico. A menudo nos llegan pacientes de mediana edad a los que se lo diagnosticaron de jóvenes.
– Suelen haber probado diferentes terapias y con muchos psicólogos durante todos esos años.
– Muchos afirman haber tenido periodos de relativa mejoría, pero después han vuelto a recuperar los síntomas.
– Muchos pacientes han perdido la esperanza en una superación del TOC.
¿Por qué ocurre esto y qué podemos hacer?
En muchos casos, las terapias se enfocan en controlar los síntomas. Pero las personas con TOC tienen una estructura mental rígida, que no se puede controlar simplemente volviéndose más rígidos. El TOC proviene de una elevada ansiedad interna, que se materializa en forma de obsesiones y compulsiones. Por eso apostamos por ir a la raíz del problema y romper los bloqueos mentales de la persona, combatir esa ansiedad y conseguir un cambio de vida real, adaptándonos a las necesidades de las personas.
¿Qué tipo de vida se puede llegar a tener ?
No hay un perfil concreto que nos asegure el pronóstico de una persona. La mejoría depende de múltiples factores: gravedad del caso, circunstancias personales, implicación de la terapia y muchas otras posibilidades.
Por eso, nosotros tenemos una metodología integradora que busca implicar mucho al paciente y tener en cuenta todos los factores posibles. La superación es algo que no se puede garantizar sin conocer a la persona ni sus circunstancias, por supuesto. Pero hemos tenido muchos casos de personas que consiguen vivir una vida libre de obsesiones o, que si las tienen, no suponían el sufrimiento que tenían anteriormente.
¿Por qué se produce esto? La clave en la cual nos enfocamos es trabajar la ansiedad del base que hay en el TOC. La ansiedad causa la aparición de la sintomatología obsesiva. Por ello, buscamos los factores de aparición y mantenimiento de la ansiedad mediante un análisis terapéutico. Estudiamos no sólo cómo ha llegado la persona a esta situación, si no también cuáles son los bloqueos mentales que tiene, cuál es su estructura mental que hace que esté viviendo una vida insatisfactoria, observamos el entorno que está bloqueando a la persona en lugar de permitirle la mejoría… Entonces rompemos esos bloqueos a través de ejercicios y análisis. Buscamos dar a la persona una mayor fortaleza para poder enfrentarse a las situaciones que le generan ansiedad. De este modo, la ansiedad va disminuyendo y así, poco a poco, disminuyen las obsesiones. Finalmente, trabajamos también para que la persona pueda establecer una serie de objetivos vitales y cumplirlos.
Como decíamos, trabajando de esta manera, se puede tener un buen pronóstico incluso en casos de larga duración.
¿Cómo afecta tomar medicación durante mucho tiempo?
En muchos países del mundo se considera que el TOC es un trastorno crónico que no se puede curar. Por tal razón, se suele iniciar un tratamiento con medicación que después mantienen durante mucho tiempo, incluso años. Lo importante es saber que el TOC no se supera solamente con medicación, se tiene que combinar también con terapia. Hemos comprobado aquí en Ipitia que el TOC no es crónico, si no que se puede mejorar de forma sustancial en la mayoría de los casos. Cuando se empieza a notar mejoría, se puede dejar la medicación de forma progresiva hasta quitarla, con supervisión de un psiquiatra.
El TOC de larga duración y los cambios vitales
Cuando una persona lleva muchos años sufriendo un trastorno obsesivo y ha probado diferentes terapias, puede sentir que no hay una salida. Esto suele deberse a enfocarse en la mejoría de los síntomas sin eliminar la ansiedad que subyace. Eliminar esa ansiedad es indispensable para comenzar el proceso de una posible superación del TOC.
Si no, en el caso de vivir una situación asfixiante, esa ansiedad puede volver a aparecer y, con ella, el TOC.
Dentro de las maneras de combatir esa ansiedad, es muy importante establecer retos y cambios vitales.
La ansiedad suele aparecer cuando estamos viviendo una vida que no es la que realmente queremos. No somos realmente nosotros mismos, no expresamos nuestra opinión ni nuestros deseos, no llevamos la vida que deseamos, sino que hacemos lo que los demás esperan de nosotros o lo que consideran lo correcto.
Todo esto va creando una gran rigidez y bloqueos mentales, que producen una gran ansiedad. Las obsesiones y compulsiones son una manifestación de la ansiedad.
Aunque el TOC puede producirse por diversas razones, siempre hay una gran ansiedad de base, unida a estos bloqueos mentales. Las personas con TOC suelen ser perfeccionistas o preocuparse mucho por lo correcto, por lo que piensan los demás… A menudo renuncian a las vidas que les gustaría llevar y eso les genera un mayor sufrimiento. Esta situación se perpetúa durante años y es uno de los factores de aparición y mantenimiento del TOC durante años y años.
Para que la terapia sea más efectiva, no basta con controlar las obsesiones y compulsiones, tomar medicación y continuar con esa vida insatisfactoria, porque con el tiempo todo puede volver a producirse. Por eso, junto a los ejercicios y actividades terapéuticas (y junto a la medicación para aquellas personas que la necesiten), hemos de apostar por introducir algunos cambios vitales que muestren a la persona que puede ser ella misma, que puede expresarse y que puede alcanzar algunos logros.
Dependiendo de las necesidades de la persona y de las circunstancias de su vida, esos cambios pueden ser más radicales o profundos, o pueden ser más ligeros, pero todos ellos supondrán un alivio y una manera de ganar autonomía, dependencia y libertad, lo que es muy beneficioso para una persona con trastorno obsesivo.
Qué cambios te pueden ayudar si tienes un TOC de larga duración.
Cuando se tiene un TOC, es muy beneficioso conseguir realizar algunos cambios vitales. Esto ayuda a la persona a ir rompiendo sus bloqueos, liberando sus instintos y emociones (lo cual aligera la carga mental) y a ir poco a poco logrando llevar la vida que desean.
El problema es que lograr cambios vitales no siempre es fácil. Especialmente si tienes un TOC de larga duración.
Muchas personas con un TOC de larga duración se han acostumbrado a una serie de rutinas y de bloqueos mentales. También suelen vivir bajo el yugo de las obligaciones, de lo que es “lo correcto” y de la mirada de los demás.
Las personas de mediana edad con un TOC de larga duración encuentran especialmente difícil realizar cambios en su vida que ayuden a su trastorno debido a:
- La dependencia de la familia.
- Las obligaciones del trabajo.
Esto da lugar a una situación estresante: la ansiedad aumenta, el TOC se perpetúa.
¿Qué se puede hacer en estos casos?
La salida es seguir realizando cambios vitales, pero menos radicales. Aunque sean más sencillos, serán igualmente liberadores porque la persona con TOC percibirá una ruptura con la situación anterior.
Algunos ejemplos:
- Trabajar la asertividad y alcanzar algunas pequeñas metas para mejorar la relación con los demás.
- Pequeñas mejoras laborales: un cambio de puesto, una promoción, encontrar una mejor empresa.
- Construir relaciones sanas dentro de la familia.
- Aprender a encontrar tu propio espacio y tiempo para ti.
- Etc.
La clave es que, aunque la persona no pueda realizar grandes cambios (como irse a otra ciudad o un gran cambio profesional), siempre haya pequeñas victorias que conseguir en el día a día, que ayuden a la persona con TOC a ver que los bloqueos pueden romperse y que pueden llevar una vida mejor, más sana y libre de ansiedad.
El TOC de Larga Duración y tu Espacio Personal
Cuando se tiene un TOC de Larga Duración, es muy importante que te permitas tener tu propio espacio.
En ese espacio, podrás ir implementando pequeños cambios en tu vida.
Estos cambios introducen espontaneidad y libertad, y te permiten desarrollar aspectos de tu personalidad que el TOC tiene bloqueados.
Por eso, es muy importante que encuentres un espacio para ti.
Ese espacio puede ser físico (un lugar donde relajarte y ser tú mismo), pero también psíquico. Por ejemplo, un momento que sea sólo para ti. O límites psicológicos con los demás.
Formas de tener tu propio espacio y liberarte de la ansiedad:
- Reconocer tus propios deseos.
- Reservar espacios de la semana para ti, en los que realmente seas libre para desarrollar la actividad que desees sin culpa.
- Desarrollar actividades para liberar la ansiedad.
- Defender tus necesidades. A muchas personas les parece egocéntrico defender sus propias necesidades. Sin embargo, cuando tú empieces a pedir y defender lo que necesitas, te convertirás en un elemento sano de la familia. Si tú estás bien o mejor, todos lo estarán. Así que no es nada egocéntrico empezar este proceso.
Si se acude a terapia, y se padece de TOC crónico, ¿qué más se puede hacer para alcanzar un nivel más óptimo o saludable?
Por un lado, hay que asegurarse de que en terapia se trabajan no sólo los síntomas, si no la raíz del problema: la ansiedad que causa la aparición de la sintomatología obsesiva. Nosotros apostamos por un análisis en profundidad para conocer los factores de aparición y mantenimiento del TOC y ejercicios para romper los bloqueos de la persona que han llevado a esta ansiedad. Buscamos también cambiar sus estructuras mentales más rígidas y ayudarla a superar miedos y dudas para poder alcanzar sus objetivos vitales.
Todo esto es en la terapia en sí, pero además, es importante también combinar la terapia con actividades intensas, que ayuden a la persona a liberarse de esa ansiedad
¿Realmente se puede curar el TOC?
El proceso de superación de un trastorno obsesivo puede ser largo y requerir mucho esfuerzo y terapia. No se puede garantizar una curación a priori, puesto que influyen multitud de factores.
Sin embargo, en Ipitia hemos observado que, con una terapia inmersiva y trabajo terapéutico, muchos de nuestros pacientes consiguen reducir significativamente la sintomatología obsesiva y en algunos casos pueden llegar a vivir una vida libre de obsesiones y compulsiones.
¿Se cura cuando tienes una Autoestima Alta y dejas de darle importancia a los rituales?
Cuando empiezas a liberarte y empiezas un proceso de individuación, poco a poco te vuelves más auténtico y se resuelve el conflicto interior. En este proceso suele ayudar la libre expresión de emociones, opiniones, la asertividad o la creatividad y todos estos aspectos que pueden estar bloqueados dentro de ti. Asimismo, subir la autoestima incorpora varios de estos elementos