Lo que no tienes que hacer cuando tienes el TOC
A veces te puedes sentir perdido/a cuando sufres de un Trastorno Obsesivo. El TOC te puede hacer dudar sobre todos los aspectos de tu vida. ¿Lo estoy haciendo bien o no? ¿Soy buena persona por querer defenderme frente a mi familia? ¿Tengo que seguir en este trabajo a pesar de que me frustra horrores? ¿Soy mal padre si no quiero ir al partido de mi hijo? ¿Debería hacer esta broma? ¿Soy mala persona por tener estos pensamientos? Por tal razón, en este artículo queremos proporcionar un poco de claridad sobre lo que no tienes que hacer cuando tienes TOC.
1. Vivir una vida rutinaria.
Vivir una vida rutinaria cuando tienes TOC es funesto. Sin embargo para mucha gente con TOC su rutina es algo así: Durante el día estás en un trabajo que no te gusta, cuando acabas lo único que puedes pensar es que quieres ir a casa. Cuando llegas allí vas directo al sofá para “descansar”. Después de haber jugado a un juego en el móvil, haber mirado varios capítulos de una serie o de haber hecho cualquier otra actividad para no tener que pensar en nada, cenas mirando las noticias y tu día se ha acabado sin que hayas sentido placer verdadero en ninguna parte del día.
Esto sumado a unos fines de semana que están llenos de compromisos familiares, las compras y actividades de los niños hace que nuestro espíritu se va agotando.
La rutina te puede hacer sentir ahogado/a porque no deja espacio para estar ni un momento solo/a ni para conectar contigo mismo/a.
Todo esto puede causar ansiedad. Cuando una vida empieza a estar más llena de obligaciones que de actividades que conectan contigo podemos sentirnos cada vez más lejos de nuestro centro.
Para romper la monotonía y volver a tu centro hay dos elementos fundamentales: primero de todo es muy importante crear espacio vital. Tener tiempo para estar solo/a y decidir lo que te apetece hacer en este momento.
El segundo elemento importante es que haya momentos “salvajes” o “aventureros” en tu semana. Momentos en que puedes salir del modo autómata y volver a sentir algo que te mueve. Puedes pensar en actividades como jugar, bailar, ir a la naturaleza, el boxeo, hacer un fin de semana de supervivencia, conocer un sitio nuevo, decidir un plan a última hora, etcétera.
Esto no quiere decir que no puedes tener una rutina, sino que la tienes que rellenar con actividades que te inspiran y que te hacen vibrar.
2. Seguir en un trabajo porque te proporciona seguridad
“Hay que trabajar”. Esto es el lema de cuantiosas familias. Es un lema que fomenta una actitud trabajadora, pero no un bienestar interior. No importa si estás a gusto en tu trabajo, o si te sientes desarrollado/a en ello. Da igual que sales peor de cómo has entrado, porque estás ingresando dinero en la cuenta bancaria. Esto hace que muchas personas permanecen en trabajos que les causan malestar o aburrimiento. Lo han elegido porque sus padres lo han sugerido o porque les han presionado, porque proporcionaba seguridad o porque simplemente se podía ganar dinero con ello. Pero finalmente se encuentran atrapados/as y con dificultades para salir.
Hay un gran miedo a deshacer las decisiones que hemos tomado. Eso es, nos cuesta mucho salir de una situación que nos permite vivir debajo una supuesta estabilidad. No obstante, si esta situación te causa sufrimiento, a largo plazo esta estabilidad nos causa sufrimiento estable en vez de estabilidad mental.
Además, la ansiedad nos hace optar por opciones que son justamente lo contrario de lo que necesitamos: trabajos que son aburridos, repetitivos, estresantes o muy mentales. Los elegimos porque nos permiten desconectar fácilmente. Pero nos causa estar alejados de nuestra esencia, lo cual aumenta el nivel de ansiedad interna. Para superar el TOC es muy importante integrar la pasión en tu vida y sobre todo en tu trabajo.
Esto no quiere decir que te tiene que gustar todo lo que haces en el trabajo, pero al menos te tiene que llenar. Además, tienes que sentir que estás haciendo algo con que te sientes identificado/a. La seguridad es nada cuando te hace sentir enjaulado/a.
Asimismo, el momento que dejamos o contemplamos dejar un trabajo que no nos gusta estamos creando espacio. Necesitamos espacio para observar con qué queremos llenar nuestro tiempo de verdad, sin pensar en lo que dirían los demás y sin caer en la rutina del día día.
3. Escuchar siempre a tu entorno.
Cuando tienes TOC es muy probable que tu entorno ponga resistencias el día que te atreves a salir de lo “preestablecido”. El momento que te atreves a hacer algo nuevo o algo que, según tu entorno no parece que encaje contigo.
Es importante saber que si siguieras haciendo las mismas cosas que has hecho siempre, seguramente no superarías el TOC. Si no, muy probablemente ya lo hubieses superado. Por tal razón en algún punto hay que enfrentarte con tus propias resistencias y a las del entorno.
No intentes ser una persona “normal” a todo coste. El “ser normal” ni siquiera es sano. Los estudios han mostrado que las personas excéntricas viven 5 años más.
Por lo tanto, hay que hacer las actividades que te gustan incluso si tu entorno las critica. Hay que hacer el tonto cuando tu entorno te dice que “no lo hagas, qué vergüenza” o más de estas exclamaciones que solo sirven para mantener una imagen. Hay que empezar nuevos estudios, y vestir la ropa que te gusta, incluso si nadie la lleva. Hay que irte de viaje solo/a, cuando todo el mundo te dice que esto es peligroso o que te vas a aburrir. Hay que hacer bromas sin miedo por si es el momento perfecto o no.
Estas son las cosas que hacen que la vida se vuelva interesante. Si viviríamos según los criterios de los demás no estaríamos viviendo nuestra vida sino un enmascaramiento que nos hace sentir atrapados/as.
4. Aguantar manipulaciones
Muchas personas con TOC aguantan manipulaciones duras durante mucho tiempo. No hay que aguantar comportamientos que te molestan simplemente porque la persona quien los realiza tiene autoridad sobre ti. Es muy importante pensar que siempre tienes el derecho de defenderte, sea con quien sea.
Además, hay que saber que puedes decir absolutamente todo a las personas en tu entorno siempre y cuando no les faltas el respeto. Y faltar el respeto se delimita básicamente a insultar a la otra persona. Simplemente por decir que algo no te gusta, que estás harto de que te traten mal o por decir que no a una petición no estás faltando el respeto a nadie. Sino al contrario, lo estás ganando para ti mismo/a.
En tu vida tienes que estar rodeado/a de gente que te hace sentir bien y no al contrario. El hecho de ser familia no necesariamente significa que vas a querer a esta persona. Esto depende de su personalidad y su comportamiento. Por lo tanto, para superar el TOC es importante poder expresarse con libertad con quien sea.
5. Ser un esclavo de tus hijos
Es muy común decir que lo más importante en nuestra vida son nuestros hijos. Mucha gente vive su vida siguiendo esta exclamación. Van a todos los partidos de basket/futbol/etc., y ven todos los ensayos de ballet, incluso si esto les aburre infinitamente. Los hijos deciden dónde va la familia, o montan un pollo cuando los padres quieren hacer algo que no les gusta.
Y no solo esto, los niños despiertan a los padres a la hora que quieran. No les dejan ni un momento a solas, e interrumpen y piden la atención constantemente.
Es decir, se convierte en una situación inaguantable.
Los padres se cansan hasta un punto que al final solo son capaces de darles a sus hijos una tablet o un móvil para que por fin puedan estar un momento tranquilos.
Se olvidan de la posibilidad de dar a los niños su espacio y dedicarse tiempo a sí mismos. Es sano y necesario tener tiempo para ti mismo/a, tanto para los padres como para los niños, que de esta forma aprenden que está bien tener una vida personal, fuera y dentro de la familia, y que esto te hace una persona más feliz y autosuficiente. Además, los momentos que compartirás con los niños serán de más calidad si tu has tenido tiempo para ti.
Es muy importante que los niños sean un anexo de los padres. Eso es, que los padres deciden lo que se hace y que los niños siguen, incluso si se aburren. Los padres no siguen a los niños en todos sus actividades y los niños no interrumpen el tiempo personal de los padres (leer, ducharse, dormir). Esto hace que los padres se liberen y fomenta que haya mejor ambiente en casa.
6. Pensar que la ansiedad es causada por las obsesiones
Muchas personas que tienen TOC piensan que su ansiedad es causada por sus obsesiones y no es así. Las obsesiones son la consecuencia de una ansiedad elevada interna. Esta ansiedad elevada suele originarse en la infancia o adolescencia, por un evento traumático (muerte repentina de un familiar, un accidente…) o una situación de estrés prolongada por el tiempo (bullying, abusos, maltrato, preocupaciones por el dinero, peleas en casa, etc). Esta ansiedad puede causar que la persona se inhiba cada vez más y que pierda su esencia.
Entonces, los pensamientos obsesivos o intrusivos no dicen nada negativo sobre ti. Son simplemente una señal de que tu nivel de ansiedad interna ha llegado a un tal punto en que no tiene otra salida que aparecer en forma de síntomas mentales. Por lo tanto, es importante tratar las causas de la ansiedad para poder superar el TOC. Para saber más, puedes leer el artículo el significado del TOC.
7. Seguir terapia en la que no sientes que avanzas
Mucha gente con TOC lleva años en terapia y no sienten que avanzan. Esto suele pasar porque en numerosas terapias el objetivo es manejar los síntomas en vez de curar la causa de ellos.
Entonces, las terapias se dedican a cuestionar los pensamientos obsesivos y a exponerse a ellos. Sin embargo, como hemos dicho antes, el TOC se causa por una ansiedad interna elevada. Si no se tratan las causas de esta ansiedad es difícil que los síntomas se curen. Por eso es muy importante sentir que la terapia te hace mejorar a un nivel más profundo.
Si tu estás en una terapia en la que no sientes que avanzas o en la que no sientes una conexión con el terapeuta, es recomendable que cambies. Como el TOC genera mucho sufrimiento, no vale la pena estar sufriendo más tiempo con una terapia que no te hace sentir que hay una proyección hacia adelante. No te sientas mal por ello, la terapia es una cosa muy personal y es muy importante que tú sientas que para ti funciona.
Si quieres saber más sobre qué hacer y qué no hacer cuando tienes TOC, siéntete libre de escribirnos a info@ipitia.com o de llamarnos a +34 935 282 353
Psicóloga Clínica
IPITIA